Bienvenidos(as) a nuestras Actualizaciones Trimestrales de Responsabilidad Legal Empresarial (anteriormente el Boletín trimestral). Estas Actualizaciones destacan un tema específico cada trimestre, así como los principales avances en el tema de responsabilidad legal empresarial. El nodo de Responsabilidad Legal Empresarial en nuestro sitio web ofrece Información objetiva y concisa sobre demandas contra empresas en las que se aleguen abusos de derechos humanos.
|
|
Los cambios legislativos indican un compromiso creciente con la rendición de cuentas empresarial por violaciones de derechos humanos
Cuando se trata de garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas y el acceso de las personas afectadas a reparación, las iniciativas voluntarias, como los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, incluso cuando están reforzadas por prácticas de abogacía creativa, resultan a menudo insuficientes. Se necesitan marcos jurídicos sólidos, con consecuencias normativas, para garantizar una rendición de cuentas empresarial consistente por los abusos de derechos humanos cometidos.
Acontecimientos recientes sugieren que existe una mayor voluntad política, que respalda a través de la legislación, el esfuerzo de la sociedad civil y de un creciente número de empresas en diferentes jurisdicciones, en favor de una regulación más completa del comportamiento de las empresas.
A escala de la UE, la reciente publicación de la Propuesta de directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad de las empresas supone un primer paso importante en el desarrollo de una legislación obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente. La Directiva relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores representa asimismo un hito en el intento de la UE por garantizar la protección de los consumidores. Por otra parte, el proyecto de Ley C-262 de Canadá y la Ley de Aclaración de la Ley de reparación de agravios a ciudadanos extranjeros de EE.UU., así como la Ley federal sobre la responsabilidad y la construcción del cambio institucional real en la moda (Fashioning Accountability and Building Real Institutional Change, FABRIC), confirman la creciente tendencia a exigir a las empresas que respeten los derechos humanos y proporcionen una reparación del daño a las víctimas de abusos que se base en requisitos normativos.
Estos avances legislativos ofrecen grandes esperanzas de ampliación de la rendición de cuentas empresarial y de que las comunidades afectadas obtengan justicia. Podrían igualmente allanar el camino para que otros países o regiones sigan su ejemplo.
Haga clic aquí para consultar un resumen de algunos ejemplos recientes.
|
|
Actualización de perfiles de casos existentes
Demanda contra African Barrick Gold (relativa a Tanzania, presentada en el Reino Unido): En 2020, 10 tanzanos presentaron una demanda en el Reino Unido contra Barrick Tz Ltd alegando graves abusos por parte de las fuerzas de seguridad, entre otras, por la policía local, en la mina de oro North Mara de Barrick en Tanzania. En abril de 2022, el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales ordenó a las filiales de Barrick Gold que develaran varios documentos sobre los disparos efectuados por la policía y la violencia relacionada con la seguridad en la mina.
Demanda contra Auchan (relativa a prácticas comerciales engañosas, presentada en Francia): En 2015, varias ONG presentaron una demanda en Francia contra el supermercado Auchan en la que se alegaba que la empresa utilizaba anuncios engañosos sobre las condiciones en las que se fabricaba su ropa, basadas en el hecho de que se habían encontrado etiquetas de su gama de ropa "In Extenso" en los escombros de la fábrica de Rana Plaza en Bangladesh. Los demandantes destacaron que la empresa había realizado declaraciones públicas sobre su compromiso con las normas sociales y ambientales en su cadena de suministro. Auchan negó las acusaciones. En mayo de 2022, las ONG anunciaron un recurso contra la decisión judicial de abril de 2022 que desestimaba el caso por falta de pruebas. Denunciaron "el fracaso del sistema de asistencia jurídica internacional, que no permitió realizar una investigación exhaustiva".
Demanda contra BHP y Vale (relativa al derrumbe de una presa en Brasil, presentada en el Reino Unido): En 2018, más de 240.000 personas brasileñas presentaron una demanda en el Reino Unido contra BHP Billiton, solicitando una indemnización de 5.000 millones de libras esterlinas por el derrumbe de la presa de Fundaõ en Brasil, que causó la muerte de 19 personas y graves daños ambientales. El 4 de abril de 2022 se celebró una vista ante el Tribunal de Apelación para determinar si el caso se podía juzgar en el Reino Unido.
Demanda contra Clearview AI (relativa al consentimiento para el escaneo de fotografías en línea, presentada en EE.UU.): En mayo de 2020, seis ONG presentaron una demanda contra Clearview AI ante el Tribunal de Circuito del Condado de Cook en Illinois, Estados Unidos. Los demandantes alegaban que Clearview utilizó la tecnología de reconocimiento facial para capturar "huellas faciales" de residentes en Illinois utilizando fotos en línea, sin obtener previamente su consentimiento, lo que viola la legislación del estado. En mayo de 2022, Clearview AI llegó a un acuerdo en esta demanda sin admitir su responsabilidad y acordó no vender su base de datos de reconocimiento facial a las empresas estadounidenses. La empresa también se comprometió a proporcionar un formulario en línea en su sitio web para que la población de Illinois pueda manifestar su deseo de exclusión y bloquear sus huellas faciales de los resultados de búsqueda si se registran en la base de datos. El acuerdo aún debe ser aprobado por un juez.
Demanda contra Lafarge (relativa a complicidad en crímenes de lesa humanidad en Siria): En 2016, 11 antiguos trabajadores sirios y dos ONG presentaron una demanda penal contra la cementera Lafarge (que forma parte de LafargeHolcim) ante los tribunales franceses. En la demanda se alegó que, durante la guerra civil de Siria, la filial de la empresa compró materia prima a grupos yihadistas, entre los que se encontraba ISIS, y negoció el tránsito seguro de su personal y productos a cambio de pagos por valor de 13 millones de euros. El 18 de mayo de 2022, el Tribunal de Apelación de París restableció la acusación de "complicidad en crímenes contra la humanidad" contra Lafarge. La empresa también fue acusada de financiar el terrorismo y poner en peligro la vida de otras personas. Holcim declaró su disconformidad con la decisión y anunció que recurrirá ante el Tribunal Supremo francés.
Demanda contra RWE (relativa al impacto del cambio climático en Perú, presentada en Alemania): En 2015, un agricultor peruano presentó una demanda contra RWE ante un tribunal alemán alegando que su hogar estaba amenazado por el cambio climático causado por la empresa, debido a que es un importante emisor de gases de efecto invernadero, lo que provoca el deshielo de los glaciares con el consiguiente aumento del riesgo de inundaciones. El demandante pidió a RWE que pagara los costes de reparación de su casa, en función del grado en que la empresa ha contribuido al calentamiento global. RWE sostuvo que no se podía considerar responsable a una sola empresa del cambio climático. En mayo de 2022, jueces y expertos designados por el tribunal visitaron Perú para evaluar el riesgo y el nivel de daños en la ciudad de Huaraz debido al deshielo de los glaciares cercanos.
Demanda contra Samsung (relativa a publicidad engañosa y abuso de los derechos laborales, presentada en Francia): En enero de 2018, dos ONG presentaron una demanda por prácticas de marketing engañosas contra Samsung Electronics France y su empresa matriz surcoreana en Francia, amparándose en las leyes de protección del consumidor. Las ONG argumentaron que los compromisos éticos asumidos públicamente por Samsung constituían publicidad engañosa ante las pruebas de presuntas violaciones de los derechos laborales cometidas en las fábricas de estas empresas en Vietnam y Corea del Sur. En marzo de 2022, el Tribunal Supremo rechazó el recurso de las ONG, al confirmar una decisión de abril de 2021 que declaraba que el caso era inadmisible y anulaba la acusación contra la empresa. El juez estuvo de acuerdo con el argumento de Samsung de que las ONG no contaban con la aprobación necesaria del Ministerio de Justicia para presentar una demanda por prácticas de marketing engañosas.
Demanda contra NSO Group (relativa al hackeo sufrido por usuarios de WhatsApp, presentada en EE.UU.): En 2019, WhatsApp presentó una demanda ante el tribunal estatal de California contra NSO Group alegando que la empresa había hackeado el servidor de WhatsApp para instalar el programa espía Pegasus en 1400 dispositivos de personas usuarias de todo el mundo, con objeto de espiar a periodistas, abogados/as, líderes religiosos y disidentes políticos. Los demandantes alegaron que esto vulneraba la Ley de Fraude y Abuso Informático de Estados Unidos y de la Ley Integral de Acceso a Datos y Fraude de California, por lo que solicitaron una indemnización por daños y perjuicios, así como una orden judicial para impedir que NSO Group accediera al sistema informático de su ordenador. El 6 de abril de 2022, NSO Group pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos que revisara la decisión del Tribunal de Apelación del Noveno Circuito, que había rechazado el recurso de amparo de NSO en virtud de las leyes de inmunidad soberana y permitió que la demanda siguiera adelante. NSO pide ahora que se le reconozca como agente de un gobierno extranjero y que, por tanto, se le reconozca el derecho a la inmunidad soberana.
Demanda contra Shell (relativa a ejecuciones en Nigeria, Kiobel v. Shell, presentada en los Países Bajos): En junio de 2017, Esther Kiobel y otras tres mujeres iniciaron una demanda civil contra Shell en los Países Bajos. Afirmaron que, en 1995, la empresa había sido cómplice del asesinato de sus maridos, miembros del grupo activista los Nueve Ogoni, que protestaban contra las operaciones de Shell y el Gobierno nigeriano por los efectos de la contaminación por petróleo. Shell ha negado cualquier implicación en sus ejecuciones. El 23 de marzo de 2022, un tribunal de La Haya desestimó el caso debido a que consideró que no había pruebas suficientes que relacionasen a Shell con el soborno de varios testigos con el fin de que dieran falso testimonio en el juicio de los activistas que condujo a su ejecución. Esther Kiobel afirmó que recurrirá la decisión.
|
|
¡Revés a EDF en México! Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo y ProDESC consiguen la cancelación definitiva del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú, ProDESC, 2 de junio de 2022
Yemen: varias ONG presentan una denuncia en Francia contra fabricantes de armas por supuesta complicidad en crímenes de guerra, Sherpa, Amnistía Internacional Francia, el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR) y Mwatana for Human Rights, 2 de junio de 2022
Glencore admitirá cargos relacionados con sobornos por valor de 25 millones de dólares en el marco de contratos petroleros, Sky News, 25 de mayo de 2022
Filipinas: sentencia histórica contra Marcopper Mining Corporation por negligencia en uno de los peores desastres mineros del país, Legal Rights Center, 23 de mayo de 2022
Kenya: un antiguo empleado demanda a Meta y a su contratista Sama por presunta trata de personas y escaso apoyo a la salud mental, BBC, 13 de mayo de 2022
Grupos de derechos humanos intervienen en una histórica demanda colectiva por envenenamiento con plomo presentada por niños y niñas de Zambia ante un tribunal sudafricano, The Southern Africa Litigation Centre y Amnistía Internacional; Universidad de Witwatersrand, 9 de mayo de 2022
Filipinas: la Comisión de Derechos Humanos publica una investigación nacional sobre el cambio climático y pide que se responsabilice a los grandes productores de carbono, Greenpeace del Sudeste Asiático y Comisión de Derechos Humanos de Filipinas, 6 de mayo de 2022
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Italia por no defender los derechos que se vulneraron en casos relacionados con la contaminación de la planta siderúrgica ILVA, FIDH, 6 de mayo de 2022
Corea del Sur: un tribunal de distrito ordena la venta de algunos activos de Mitsubishi Heavy Industries incautados en un juicio laboral en tiempo de guerra, Times, 2 de mayo de 2022
EE.UU.: una ONG presenta una demanda en Washington DC contra Bumble Bee por marketing engañoso relacionado con sus prácticas laborales, Seafood Source y Global Labor Justice - International Labor Rights Forum, 10 de abril de 2022
Turquía: Yves Rocher, la empresa francesa de cosméticos, se enfrenta a un proceso judicial por no garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras así como sus derechos sindicales, 24 de marzo de 2022
Nigeria: un abogado ambientalista recibe el Premio Ambiental Goldman por su trabajo para que Shell rinda cuentas por los vertidos de petróleo, CNN, 23 de mayo de 2022
|
|
De otras organizaciones
El litigio estratégico: Un nuevo fenómeno en la resolución de litigios, Burkhard Hess, Instituto Max Planck, mayo de 2022
El Portal de Acción Climática y convocatoria de estudios de caso, PILnet, 25 de mayo de 2022
Comentarios del ACNUDH sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad de las empresas, ACNUDH, 23 de mayo de 2022
UE: más de 220 OSC piden que se refuerce la propuesta de ley de diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial, ECCJ y otros, 11 de mayo de 2022
Greenwashing: análisis de los riesgos de marketing ambiental engañoso en el Reino Unido, Canadá, Francia y Singapur, Gowling WLG, 28 de abril de 2022
|
|
Si desea que consideremos algún tema para nuestro próximo boletín, o tal vez conoce a alguien a quien le gustaría recibirlo, o desea darnos su opinión, o simplemente no desea continuar recibiéndolo, por favor contacte a Maysa Zorob, Directora del Programa, escribiendo a zorob [at] business-humanrights.org .
|
|
|
|
|