Llegó la hora de los resultados para URBACT
Los resultados de los nueve proyectos URBACT que llegaron a su fin durante el año 2013 han sido publicados en su totalidad. Financiados durante la segunda convocatoria desde noviembre 2009 a febrero de 2013, los proyectos abordan diversos aspectos del desarrollo urbano sostenible en las ciudades europeas.
El entorno físico y económico fue el foco de ESIMeC (estrategias para ciudades de tamaño medio), OP-ACT (efectos de la disminución de la población), CASH (viviendas de alta eficiencia energética), EVUE (vehículos eléctricos), LINKS (centros históricos) y SURE (regeneración de zonas desfavorecidas). Mientras tanto, Active Travel Network (traslados a pie y en bicicleta), Roma-Net (integración de los romaníes) y TOGETHER (inclusión social) se centraron en la vida de los residentes y las comunidades. Vistos desde una perspectiva más amplia de la Unión Europea, los objetivos de los proyectos reflejan las cuatro prioridades de política de la estrategia de crecimiento Europa 2020, a saber:
- Hacer realidad un futuro con bajas emisiones de carbono
- Desarrollar el potencial de desarrollo económico local
- Desarrollar capacidades para la inclusión
- Desarrollar una nueva gobernanza
Por tanto, los resultados pueden ser vistos en el contexto de estas mismas prioridades políticas.

Hacer realidad un futuro con bajas emisiones de carbono
Los edificios y el transporte son los dos mayores emisores de CO2 en las ciudades europeas y ambos cayeron bajo el punto de mira de las redes URBACT. Algunos de los enfoques explorados por los proyectos URBACT fueron las nuevas herramientas de financiación y contratación pública como los certificados de ahorro de energía y los contratos de rendimiento energético de los edificios, así como los nuevos instrumentos financieros como el fondo rotatorio JESSICA o las asociaciones público-privadas. El trabajo del proyecto EVUE sobre el papel de las empresas de energía en la construcción de la infraestructura de movilidad eléctrica es sólo un ejemplo de esa discusión sobre lo público y lo privado.
Sin embargo, varios proyectos pusieron de relieve la importancia de las medidas "blandas" para mejorar la eficiencia energética, así como las medidas financieras/contractuales más "duras". Por ejemplo, Active Travel descubrió que una cuarta parte del presupuesto para la movilidad en bicicleta de Munich se gasta en la comercialización, la información y el ensayo de nuevas campañas de comportamiento; mientras que las ciudades de LINKS utilizan la capacitación y talleres para ayudar a los residentes de los edificios históricos a consumir menos energía.
Desarrollar el potencial de desarrollo económico local
ESIMeC fue uno de una serie de proyectos que se centraron en la creación de empleo, con una iniciativa especialmente llamativa en Albacete, donde se está dando formación a trabajadores de la construcción desempleados en técnicas nuevas y sostenibles de construcción, en el marco de un plan de la ciudad para reducir las emisiones de CO2 de los edificios públicos: una situación en la que ambas partes salen claramente ganando. El proyecto también subrayó la necesidad para las ciudades de entender las necesidades reales de los empresarios locales, siendo la Casa del Empleo y la Formación de Cherbourg un ejemplo de buena práctica en ese sentido.
A medida que los presupuestos municipales disminuyen, la idea de las empresas sociales ha generado gran interés en toda Europa. La red temática SURE se fijó en el potencial -y las limitaciones- de un modelo de este tipo en las zonas más desfavorecidas. Una visita de estudio a Albacete mostró cómo se podría desarrollar una red de tiendas de venta de bienes donados y reciclados para crear trabajo tanto voluntario como remunerado.
Desarrollar capacidades para la inclusión
Las ciudades están formadas ante todo por personas. Pero no todas las comunidades son capaces de hacer oír su voz cuando se trata de desarrollo urbano, y los grupos marginados se encuentran en particular desventaja. ROMA-Net convocó a las ciudades socias a una mesa junto a los representantes romaníes para discutir enfoques de regeneración integrados y dirigidos por la comunidad, tratando de involucrar a la población gitana local. Los Grupos de Apoyo Local URBACT ofrecen un modelo claro para que esa participación tenga lugar.
El proyecto TOGETHER desarrolló un mecanismo para permitir a los residentes de la ciudad y los políticos discutir las necesidades más apremiantes de los servicios locales. Un resultado de esto fue la creación de un proyecto de Farmacia Social en Kavala, Grecia, donde el ayuntamiento, el servicio de salud y voluntarios se pusieron a trabajar juntos para la prestación de un servicio público.
Desarrollar una nueva gobernanza
Un mensaje común a todas las redes URBACT es que hacer las cosas de forma diferente permite lograr resultados cuando el margen de maniobra es limitado. Las nuevas ideas de gobierno que unen a los ciudadanos, al sector privado y a los diferentes niveles de la Administración del Estado deben estar en las agendas de las ciudades. OP-ACT, que se centra en el problema de la disminución de la población, se encontró que la adaptación de las ciudades a su decrecimiento es una tarea mucho más compleja que la planificación para el crecimiento, y que el compromiso de un amplio abanico de partes interesadas es fundamental.
Algunas redes URBACT también destacaron la necesidad de apoyo desde los niveles nacionales y regionales a la hora de abordar los desafíos a los que se enfrentan las ciudades. Cuando la red de CASH examinó la eficiencia energética en las viviendas sociales, se hizo evidente que los fondos rotatorios nacionales y regionales eran instrumentos importantes. También recomendó la creación de entidades independientes -potencialmente a nivel regional- para gestionar los aspectos técnicos, financieros y de organización de las renovaciones de viviendas.
Para ver los documentos que resumen y capitalizan los resultados de URBACT, ver Ciudades del mañana: Acción hoy | Propuestas y conclusiones de URBACT en 7 informes
|