Copy
Selección de noticias y artículos sobre URBACT en español
View this email in your browser
Boletín de noticias URBACT #47 | Noviembre de 2014
Estos días estamos en plena preparación para un doble evento: un seminario nacional de URBACT II donde se compartirán experiencias y resultados del programa hasta la fecha, y una jornada de puertas abiertas que servirá para presentar el nuevo URBACT III a personas o instituciones interesadas y posibles candidatas a formar parte de sus redes. ¿Quieres ser parte o simplemente saber más acerca del programa? ¡Acércate a Madrid el 25 de noviembre! 
 
Ecosistema Urbano, NDP de URBACT en España
Más información e inscripciones (¡cierran hoy!) 

Artículos URBACT seleccionados del blog

Te invitamos a conocer URBACT: seminario y jornada de puertas abiertas | 24-25 de noviembre


¿Quieres conocer URBACT de cerca y conocer tus posibilidades de participar en el programa? Hasta el martes 18 de noviembre puedes apuntarte para la jornada gratuita de puertas abiertas en Madrid.

Cómo aprender de otras ciudades: buceando en los resultados del programa URBACT


¿Te interesan algunos de los temas de URBACT pero no sábes por dónde empezar? Te guiamos por los resultados disponibles en la web.
¿Quieres ver más artículos en español sobre URBACT? Aquí están todos

Más conclusiones de URBACT II en una segunda edición impresa gratuita


Añadidos a los materiales que ya teníamos (¡y que ahora podemos enviaros!) nos han llegado varios cuadernillos de la segunda edición de resultados de URBACT, proyecto a proyecto.
Para ver otros artículos destacados del blog, baja hasta el final de esta página.
¿Quieres ver un resumen de URBACT III? Descarga el folleto 

Últimas novedades de URBACT


El nuevo equipo de la Comisión Europea, bajo la presidencia de Jean-Paul Juncker, ha sido elegido recientemente por el Parlamento Europeo. En paralelo, la Autoridad de Gestión de URBACT, la Comisión General de Igualdad Territorial (CGET), ha presentado el programa URBACT III (2014-2020)  ante la Comisión Europea en nombre de los 28 Estados miembros, Suiza y Noruega. El calendario establecido sigue su curso: la aprobación del programa por parte de la Comisión se prevé para finales de 2014 y en febrero/marzo de 2015 se hará la primera convocatoria de propuestas para las nuevas redes de ciudades bajo URBACT III.

Como en URBACT II, el principal beneficiario de URBACT III serán “las ciudades”, incluyéndose bajo ese concepto:
  • Cualquier autoridad pública local que represente a las ciudades, municipios o pueblos.
  • Otros niveles inframunicipales como los distritos y los barrios.
  • Las autoridades metropolitanas y aglomeraciones organizadas de nivel superior siempre que estén representadas por una institución político-administrativa con competencias para la creación e implementación de políticas en el área afectada por la red URBACT.
Podrán ser beneficiarios, además, otros socios no municipales como:
  • Agencias locales creadas por una autoridad municipal, provincial, regional o nacional.
  • Universidades y centros de investigación siempre que aborden temas urbanos.
Ahora mismo se está celebrando en cada país un evento de presentación de URBACT III en el idioma nacional, organizado en colaboración con el respectivo ministerio. Podéis encontrar información actualizada sobre estos eventos en una página dedicada al efecto, y concretamente en el caso de España, en este enlace.

Ante cualquier duda, no dudéis en consultar usando el formulario de contacto y recordad que ser parte de una red de URBACT es una gran oportunidad. Profesionales urbanos, diseñadores de políticas y oficiales electos pueden encontrar, en un marco europeo, soluciones prácticas a problemas de sus ciudades, aunque... ¡participar en una de esas redes requiere preparación previa!
 
—Emmanuel Moulin, Director de la Secretaría de URBACT

¿Qué está haciendo URBACT?

Reforzando los enlaces entre los cuatro programas interregionales


Entrevista con Michel Lamblim, Director del Programa  INTERREG IVC/Europe, Emmanuel Moulin, Director de la Secretaría de URBACT, Peter Mehlbye, Director de ESPON Coordination Unit y Petra Masácová, Directora de la Autoridad de Gestión de INTERACT. Los cuatro comentan las diferencias entre sus respectivos programas y los cambios en su estructura de cara al período de programación 2014-2020.

 

P: ¿Cuáles son los principales logros de su programa y qué evidencia tienen de ello?

 
Michel Lamblin, INTERREG IVC/Europe:

A día de hoy bajo INTERREG IVC se han transferido de unas regiones a otras más de 400 buenas prácticas referentes a políticas, y se han desarrollado o mejorado cerca de 430 herramientas políticas locales y regionales gracias al conocimiento compartido a través de la cooperación. Los fondos regionales y nacionales han invertido 710 millones de euros –más del doble del presupuesto del programa– en la implementación de buenas prácticas aprendidas en INTERREG IVC. Más de 6000 trabajadores de entidades regionales y locales han mejorado su capacitación para la implementación de políticas regionales.
El programa fue cuestionado en 2006, ya que estaba abordando demasiados temas en todos los campos del desarrollo regional; ahora, habiendo quedado demostrado su valor añadido, forma parte integral del marco de la Política de Cohesión.

Emmanuel Moulin, URBACT:

Uno de los grandes logros de URBACT es el impacto de los Planes de Acción Local que las ciudades tienen que producir como uno de sus resultados principales de sus actividades en red. De acuerdo con un estudio reciente, un año después de acabar sus actividades con el programa el 90% de las ciudades encuestadas declararon que su Plan de Acción Local estaba siendo implementado, un tercio de ellas teniendo en ejecución más de un 50% de las acciones definidas en dicho plan. Esto redunda, lógicamente, en beneficio de las ciudades y sus habitantes, los auténticos beneficiarios de todas nuestras redes.

Otro resultado importante de URBACT durante 2007-2013 es el impacto del conocimiento producido por el programa a través de sus actividades de aprovechamiento o “capitalización”. Una encuesta realizada esta primavera pasada acerca de nuestras actividades de comunicación y capitalización demuestra la capacidad de URBACT de promover el desarrollo urbano sostenible no sólo entre los beneficiarios del programa (ciudades y regiones) sino también entre ciudades y organizaciones europeas más allá de URBACT. De más de 400 profesionales, responsables políticos y expertos urbanos encuestados, el 85% declaraba haber aumentado sus conocimientos sobre el desarrollo urbano integrado. Estos son algunos de los puntos fuertes que queremos seguir desarrollando en el futuro.

Petra Masácová, INTERACT:

Entre 2007 y 2013 INTERACT proporcionó un apoyo tangible a programas de Cooperación Territorial Europea (ETC), así como a otros agentes implicados en la cooperación territorial (entre otros, autoridades nacionales, actores de sistemas de gobierno multinivel en estrategias macrorregionales y la Comisión Europea) en varias áreas, entre ellas:
  • Gestión y control de los programas de 2007-2013 a nivel de puesta en marcha, programa, proyecto y gestión financiera, incluyendo el control de primer y segundo nivel;
  • Estrategias macrorregionales;
  • Capitalización o aprovechamiento;
  • Comunicación de los resultados del programa o proyecto; y
  • Preparaciones para el período de programación 2014-2020.
Todos los programas ETC se han beneficiado en distinto grado de los servicios de INTERACT.  El ratio medio de satisfacción, de 4.19 sobre 5.00, entre los participantes en eventos de INTERACT muestra que los diferentes programas tienen en alta estima el apoyo que les proporcionamos.

Hay aspectos de los servicios de INTERACT que son difíciles de demostrar con datos y números, pero podemos decir que el programa ha contribuido también, de forma extensa, a la armonización y simplificación de o programas y hecho su trabajo más visible.

Peter Mehlbye, ESPON:

ESPON es un programa ETC cuyo papel específico es contribuir al desarrollo de políticas aportando una base comparable de experiencias paneuropeas sobre estructuras territoriales, tendencias, perspectivas e impacto de las políticas.

Entre 2007 y 2014 la base de conocimiento en diseño de políticas ha mejorado significativamente gracias a las más de 100 actividades del proyecto y la implicación de investigadores y expertos de toda Europa en grupos de trabajo transnacionales. Estos datos han sido puestos en uso en distintos contextos de política y en análisis específicos desarrollados junto con las partes interesadas de diferentes regiones, ciudades, autoridades nacionales y otros programas ETC. Se han publicado y desarrollado herramientas como la Base de Datos ESPON, y han aumentado el conocimiento y el uso, por parte de profesionales y responsables de la toma de decisiones, de las evidencias territoriales que aportan una perspectiva europea a su trabajo. También ha aumentado la implicación de los académicos de toda Europa en los fenómenos del desarrollo territorial.


P: Revisando el período de programación 2007-2013, ¿cuáles son, en su opinión, las principales lecciones aprendidas respecto a su programa? ¿Qué necesita ser mejorado y qué merece ser mantenido?


Emmanuel Moulin, URBACT:

Entre 2007 y 2013 hemos desarrollado y depurado lo que llamamos el Método URBACT, que es un elemento clave en todas nuestras actividades de intercambio y aprendizaje. Es una mezcla de ingredientes, como la implicación de agentes locales y el uso de herramientas participativas, haciendo énfasis en la creación de un entorno transnacional para el aprendizaje y en la producción de Planes de Acción Local. Este método se está convirtiendo cada vez más en la marca de URBACT, y aunque sus ingredientes son relativamente simples, las ciudades lo valoran mucho y estamos continuamente recibiendo muestras de su buen funcionamiento.

En cuanto a las mejoras posibles, tenemos que fijarnos más de cerca en lo que sucede con los Planes de Acción Local, producidos por las ciudades, cuando terminan las redes de URBACT. Por ese motivo estamos actualmente poniendo a prueba un nuevo tipo de redes centradas en la puesta en marcha y la implementación de los Planes de Acción, redes que están siendo evaluadas en paralelo a su funcionamiento. Esperamos poder aplicar esta idea de forma más desarrollada y generalizada en URBACT III.

Peter Mehlbye, ESPON:

Las principales lecciones aprendidas con vistas a la próxima y tercera generación de ESPON indican que es necesaria una renovación que garantice tres mejoras fundamentales: (1) un alcance mayor y un uso más extendido de los resultados de ESPON en la práctica política de las ciudades, las regiones y otros programa financiados con FEDER, (2) más capacidad para internalizar análisis, transferir conocimiento y comunicar los resultados de ESPON de forma rápida cuando los procesos de creación de políticas lo demanden, y (3) una revisión profunda de su estructura para reducir la carga administrativa en la implementación del programa.

Sin embargo, tenemos que seguir proporcionando pruebas documentales a través de las actividades de investigación aplicada, así como manteniendo y mejorando la base de conocimientos y herramientas. Tenemos que hacer más esfuerzos por sacar partido de todo ello y difundirlo en todos los niveles administrativos de ciudades, regiones y territorios más amplios, vistos desde una perspectiva Europea.

P: ¿Cómo definen la “capitalización” y cuáles van a ser sus actividades en este sentido?


N. de. T:  “Capitalización” es un término adaptado del inglés “capitalisation”. Su traducción más precisa en este contexto sería “aprovechamiento”, pero se ha preferido no usar éste término por ser ya habitualmente usado en urbanística con significado completamente diferente.

Petra Masácová, INTERACT:

La capitalización es el aprovechamiento o uso efectivo del conocimiento y la experiencia previamente obtenida por uno mismo o por terceros. La capitalización, tal y como la vemos en INTERACT, es un proceso integrado dirigido a consolidar el capital creado por la Cooperación Territorial o los proyectos y programs Interreg... entendiendo por “capital” los resultados y el conocimiento generados. Los objetivos de la capitalización en INTERACT son, principalmente, aumentar la visibilidad y la accesibilidad de ese capital.
Este es un objetivo importante en sí mismo, pero también como apoyo al objetivo de promover la reutilización o la transferencia de ese conocimiento y esos resultados, los cuales, a su vez, mejorarán el rendimiento y la capacidad de implementación.

La contribución de INTERACT a los esfuerzos de capitalización de la Cooperación Territorial en general comienza con KEEP, una base de datos geolocalizada, con búsqueda multi-criterio, de proyectos y socios de la Cooperación Territorial/Interreg.

Además, INTERACT ha estado desarrollando y analizando diferentes temas como energía, cultura e industrias creativas, entre otros, dentro del grupo de trabajo focalizado en el Mediterráneo. En el futuro INTERACT III se seguirá trabajando en esos campos. Uno de nuestros objetivos concretos es centrarnos en cómo mejorar el registro y la comunicación de los resultados de los programas, y ahí es donde se van a centrar nuestros esfuerzos de capitalización. Para ello tendremos que estar bien coordinados con el resto de los programas interregionales, especialmente INTERREG Europa.

Emmanuel Moulin, URBACT:

Desde 2007 URBACT II ha sido el primer programa interregional de cooperación en tener una operación y un presupuesto dedicados a la capitalización. Para nosotros, la capitalización es la producción de nuevo conocimiento urbano apoyándonos en la experiencia y el conocimiento procedentes no sólo de los socios de URBACT sino también de proyectos o programas europeos similares o complementarios.

URBACT III dará continuidad a estas actividades de capitalización. Intentamos asegurar que los profesionales y los responsables de la toma de decisiones en todos los niveles (europeo, nacional, regional y local) tengan acceso mejorado al conocimiento temático de URBACT, y que compartan su propia experiencia en todos los aspectos del desarrollo urbano sostenible para poder mejorar las políticas urbanas.

Para ello desarrollaremos acciones que consoliden y compartan conocimiento sobre el desarrollo urbano sostenible. Hasta la fecha ya hemos creado grupos de trabajo que, por un tiempo limitado, unen a pensadores y creadores en torno a un tema específico con el objetivo de transferir el conocimiento y producir recomendaciones de políticas para resolver problemas urbanos. También tenemos previsto publicar a principios del año que viene una nueva página web, más interactiva, que funcionará como plataforma de conocimiento con la ayuda de nuestros expertos temáticos. Otra mejora es la introducción de los Puntos Nacionales URBACT para involucrar a los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, local) implicados en el flujo del conocimiento.

También contamos con reforzar la cooperación con otras organizaciones (programas, redes, etc.) que están operando en el ámbito del desarrollo urbano sostenible. También, por supuesto, contribuiremos a iniciativas nacionales y europeas como parte de la Agenda Urbana Europea.

P: ¿Qué tipo de proyectos tienen previsto financiar en el futuro? ¿Hay algún cambio al respecto, de cara al nuevo período de programación?


Michel Lamblin, INTERREG IVC/Europe:

Vamos a seguir financiando proyectos de cooperación interregional, con la diferencia de que todos los proyectos tienen el requerimiento de desarrollar un plan de acción y hacer un seguimiento a la implementación de dicho plan en su región. Esta fase extendida de monitorización permitirá al programa medir el impacto de los cambios en las políticas justo cuando tienen efecto, generalmente un par de años después de que el proyecto finalice.

En cuanto a los socios, nos orientaremos a autoridades públicas y aquellas responsables de la implementación de políticas. Se hará un énfasis particular en aquellos órganos relacionados con la implementación de los fondos estructurales, tales como las Autoridades de Gestión y los Órganos de Ejecución. Una novedad es que las organizaciones privadas sin ánimo de lucro que sean relevantes en la creación o implementación de políticas también serán elegibles para recibir financiación.


Emmanuel Moulin, URBACT

Se financiarán tres tipos de redes, para la planificación de acciones, para su implementación y para el intercambio de buenas prácticas, en lugar de solamente para la planificación de acciones como ocurría en el período anterior.
 
Peter Mehlbye, ESPON

El nuevo Programa de Cooperación ESPON 2020 sólo tendrá un proyecto formalmente contratado, el ESPON EGTC. Las acciones y actividades seguirán produciendo evidencia territorial a través de la investigación aplicada así como otros análisis definidos por las necesidades relacionadas con las políticas. Incluirán también actividades de difusión y una implementación más ligera, externalizando ciertos servicios.


Esta entrevista fue realizada para la edición de septiembre del boletín de INTERACT. Puedes leer la entrevista completa aquí.

Créditos de la fotografía: Dushan Hanuska y Open Days en flickr
Share
Tweet
+1

Otros artículos del blog

Ciudades que caminan: por una mejor vida urbana... a pie

Cuando desperté, el carsharing ya estaba en Madrid

Share
Tweet
+1
En estas primeras ediciones es posible que hayas encontrado errores o aspectos mejorables, en cuyo caso os agradeceríamos que nos lo comunicarais usando el enlace de contacto a continuación. Esperamos poder ir mejorando el formato edición tras edición hasta tener algo realmente atractivo, legible y cómodo.
URBACT España
URBACT España
URBACT NDP
Contacto
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Todos los contenidos elaborados por Ecosistema Urbano para este boletín están bajo licencia CC BY-SA.


Puedes darte de baja de esta lista  o  actualizar tus preferencias de subscripción

Email Marketing Powered by Mailchimp
Share
Tweet
+1