Núm. 02 | Octubre 2020 El boletín de la Delegación del CSIC en Andalucía y Extremadura
"La ciencia es básicamente la inoculación contra los charlatanes"
(Neil deGrasse Tyson, astrofísico y divulgador científico estadounidense)
La i+D+I agroalimentaria del CSIC Andalucía, a la vanguardia de Europa
La investigación en el sector agrario se ha convertido en una pieza fundamental para el desarrollo de una sociedad productiva y sostenible. La innovación en áreas prioritarias -como el tratamiento de enfermedades, el uso del agua, la mecanización o la agricultura de precisión- permite la aplicación de la tecnología en los cultivos, teniendo en cuenta los efectos inminentes del Cambio Climático.
Julián Blasco, director del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía nos explica en este vídeo por qué el químico marino Edward D. Goldberg, reconocido por sus estudios sobre la contaminación de los océanos, es uno de sus referentes científicos.
En diciembre se cumple el cuarto aniversario del nacimiento de Oleica, un proyecto que comenzó con la premisa de modernizar el sector de la aceituna de mesa con un equipo multidisciplinar de investigadores y socios empresariales.
El Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), junto a la Universidad de Sevilla y la Simon Fraser University de Canadá, han presentado en Estados Unidos una solicitud de patente relacionada con un compuesto para el tratamiento del Alzheimer.
Desmintiendo bulos
En esta sección le vamos a dar voz a nuestros científicos e investigadores para que ellos desmientan bulos sobre temas científicos de materias como alimentación, astronomía, medicina, naturaleza o ciencias sociales.
En esta sección recogemos una clasificación de las publicaciones realizadas por los científicos y los centros investigadores pertenecientes al CSIC Andalucía – Extremadura que más interacciones han conseguido en Twitter y Facebook ¡No te los pierdas!