Copy
Boletín 01 / Mayo 2018
Si no puede ver el contenido haga click aquí
Latino América: Jueces, juezas, Magistrados y Magistradas de las Altas Cortes de la región se reunirán para debatir sobre  la inclusión de la perspectiva de género en las decisiones judiciales, incluyendo las relativas a la salud sexual y reproductiva, la violencia de género y la discriminación en la familia y el trabajo.

El V Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos y el XV Conversatorio Nacional de Género de la Rama Judicial Colombiana, se realizará en Santa Marta, Colombia del 1 al 3 de noviembre de 2018. El evento titulado “La perspectiva de género en las decisiones judiciales”, tiene como objetivo fortalecer el razonamiento jurídico y fomentar una interpretación judicial que incluya una perspectiva de género en las decisiones de salud pública y derechos humanos relacionadas con los derechos de las mujeres, particularmente en la esfera del trabajo, la sexualidad, la violencia y la reproducción. Considerando el derecho internacional de los derechos humanos como el marco legal para promover la justicia reproductiva, el evento buscará, además, crear redes de colaboración transnacionales en la judicatura y entre expertos internacionales de derechos humanos y la academia interesada en la defensa, protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres para superar barreras estructurales que impiden el acceso de las mujeres a la justicia en todos los ámbitos.

Este evento académico será convocado por la Comisión de Género de la Rama Judicial de Colombia que reúne a las Honorables Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. Más de 200 integrantes del Poder Judicial de Colombia asistirán a la sede del evento en Santa Marta y otros 200 participantes de tribunales latinoamericanos, académicos reconocidos y profesionales del derecho internacional de los derechos humanos promoverán una conversación regional sobre igualdad de género en el acceso a la justicia y la interpretación constitucional. Por otro lado, por medio de la Red Alas (Red Latinoamericana de Académica/os del Derecho) se apoyará la participación de quince profesores y profesoras de derecho que de forma pionera han reflexionado acerca de la justicia de género en todos sus ámbitos, en escuelas de derecho distinguidas de América Latina. 

Dado que el núcleo de la audiencia serán las y los jueces, con participación sólo por invitación, el tema propuesto para este evento académico es la inclusión de la perspectiva de género en las decisiones judiciales basadas en el derecho a la igualdad y la no discriminación para promover el acceso igualitario a la justicia en materia de los derechos humanos de las mujeres. La interseccionalidad por razones de género, raza, clase, orientación sexual, discapacidad o edad y su impacto en diversos temas relacionados con los derechos de las mujeres para tomar decisiones en el ámbito de la sexualidad, la reproducción, la familia y el trabajo, serán ejes transversales de discusión en las conferencias magistrales, paneles y coloquios de casos. Con base en la comprensión de los derechos humanos como el paraguas legal para promover la perspectiva de género en las decisiones judiciales, el evento tendrá cuatro ejes temáticos principales:
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS DECISIONES JUDICIALES: Resulta determinante para impartir una justicia igualitaria generar herramientas que permitan juzgar con perspectiva de género. Se abordarán temas como: los impactos diferenciados de las normas; la interpretación y aplicación del derecho identificando roles y estereotipos de género sobre el comportamiento de hombres y mujeres; las exclusiones jurídicas producidas por la construcción social del sexo/género; el análisis distributivo de recursos y poder que deriva de estas asignaciones, y la legitimidad del establecimiento de tratos diferenciados en las normas, resoluciones y sentencias. Preguntas para la discusión: ¿Qué es la perspectiva de género en las decisiones judiciales? ¿Qué aporta tal perspectiva? ¿Cuáles son las diferencias entre casos que adoptan una perspectiva de género y los qué no? ¿Qué implica la adopción de criterios jurisdiccionales basados en el derecho a la igualdad y a la no discriminación? ¿Cómo se aplican estos criterios en casos relativos a los derechos sexuales y reproductivos?
IGUALDAD Y JUSTICIA EN EL ACCESO A SERVICIOS INTEGRALES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Actualmente existen ciertas barreras procesales e institucionales que impiden el acceso a la justicia para garantizar los derechos sexuales y reproductivos. Entre estos se encuentran: el “giro procesal” de las cortes de justicia que provoca demoras y plazos excesivos de las instituciones de salud y los tribunales cuando las mujeres reclaman sus derechos mediante recursos legales; la objeción de conciencia “institucional”, los prejuicios y estereotipos discriminatorios arraigados en las mentalidades de quienes prestan servicios de salud y administran la justicia.  Preguntas para la discusión: ¿Cómo darle la vuelta a este “giro procesal” que impide que las mujeres ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos? ¿Cómo transformar la negación de los servicios de salud en acceso real para las mujeres? ¿Cómo se ven afectadas las mujeres por sus condiciones de raza, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual en el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva? ¿Cómo se pueden transformar las leyes y políticas públicas, pero también las prácticas jurídicas y la jurisprudencia, para promover la inclusión al ejercicio de la maternidad y paternidad igualitaria?
AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL TRABAJO Y LA SALUD: La prevención, sanción y erradicación de la violencia de género es un eje importante en la agenda de los derechos humanos. Sin embargo, persisten las manifestaciones de violencia en distintos ámbitos, como el trabajo y la salud, que generan “daños” hacia las mujeres. Preguntas para la discusión: ¿Cuáles son las conexiones entre la protección de los derechos humanos y la violencia de género? ¿Cómo interactúan las leyes y prácticas orientadas a erradicar estos “daños” hacia las mujeres a favor y en contra de la igualdad de género? Especialmente, en las esferas del trabajo y la salud, ¿qué ha implicado el enfoque del daño en el abordaje de violaciones a los derechos humanos de las mujeres? ¿Cómo se puede repensar este enfoque para mejorar la protección de las mujeres, niñas y poblaciones LGBTTTI en contra de la violencia acrecentada por su género, raza y orientación sexual? ¿Qué aporta la perspectiva de derechos humanos en la reparación de las violaciones?
FAMILIA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: La implementación de la perspectiva de género en sociedades democráticas supone desafiar la construcción de los roles sociales tradicionales que han persistido entre hombres y mujeres, especialmente en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Se discutirán temas que impactan en la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres, tales como: la identidad de género, la filiación y el reconocimiento de hijos nacidos por técnicas de reproducción asistida, los desafíos de la gestación subrogada, tomando en cuento los avances de la bioética y los estándares internacionales de derechos humanos. Preguntas para la discusión: ¿Cómo reconocer actos jurídicos y prácticas que disminuyen la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres en el ámbito familiar para promover decisiones jurídicas igualitarias? ¿Qué retos traen las nuevas tecnologías reproductivas en el acceso a servicios de salud?
Para mayor información visite: http://congresoderechosreproductivos.com/ 
Para ver el programa visite: http://congresoderechosreproductivos.com/programa/

 
Boletín inglés
Copyright © 2018 Congreso Jurídico Latinoamericano sobre DDRR, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list