Copy
Selección de noticias y artículos sobre URBACT en español
View this email in your browser
Boletín de noticias URBACT #39 | Febrero de 2014
¡Seguimos con este nuevo formato de boletín! Os recordamos que podéis recibirlo en vuestro correo electrónico o visualizarlo online a través de nuestro blog, donde lo publicaremos mensualmente. Esperamos poder ir mejorándolo con vuestras sugerencias. ¡Un saludo! —Ecosistema Urbano, NDP de URBACT en España

Artículos URBACT seleccionados del blog

Los resultados de URBACT II siguen disponibles en una edición impresa gratuita

Recordaros que tenemos a vuestra disposición una publicación gratuita que resume los resultados y conclusiones del programa URBACT II de colaboración entre ciudades europeas
¿Quieres ver más artículos en español sobre URBACT? Aquí están todos

Mensaje de Emmanuel Moulin

Director de la Secretaría de URBACT

El año 2013 fue particularmente intenso para URBACT, ya fuera en forma de actividades de intercambio entre ciudades, en el trabajo de capitalización del conocimiento sobre políticas e iniciativas urbanas, o en nuestros programas de formación para profesionales y cargos electos.

A principios del año pasado se desplegaron 15 nuevas redes, a las que se sumaron en diciembre las 9 redes piloto. Actualmente hay 161 ciudades activas en las redes de URBACT. El 15 de junio se presentó el informe titulado “Ciudades del mañana: acción hoy” en presencia del comisario Johannes Hahn, responsible de las políticas regionales y urbanas de la Comisión Europea. Ese informe es considerado ahora mismo un trabajo de referencia sobre aspectos y temáticas clave en el desarrollo urbano sostenible e integrado.

2013 fue también el año en el que nos centramos en un programa muy intenso de desarrollo de capacidades para oficiales electos, profesionales y miembros de los Grupos de Apoyo Local implicados en las ciudades de las redes de URBACT. El evento más destacado fue sin duda la Universidad de Verano de URBACT, que tuvo lugar a finales de agosto de 2013 en el Trinity College, en pleno centro de Dublín.

El inicio de 2014 llegó cargado de promesas: más de 100 participantes se reunieron durante tres días en París, a finales del pasado Enero, con el doble objetivo de abordar la fase de ejecución de los planes de acción integrados de las ciudades, y de intercambiar buenas prácticas. El 2014 será un año de transición para URBACT: recogeremos los frutos del trabajo desarrollado desde 2007 a través de URBACT II y finalizaremos los preparativos para URBACT II, que se desarrollará durante el período 2014-2020.

Así pues, tenemos la mirada puesta en el presente y en el futuro, con el convencimiento de que el programa URBACT tiene un papel único que desempeñar con su contribución, en un contexto transnacional, a la creación de capacidades para garantizar un desarrollo urbano integrado y sostenible.

En nombre de todos desde la Secretaría de URBACT, ¡les deseo lo mejor para 2014!

Informe especial

Más allá del intercambio y el aprendizaje... ¡las ciudades de URBACT cumplen sus planes!


¿Qué sucede cuando los proyectos URBACT terminan? ¿Qué resultados concretos podemos esperar después de 3 años de intercambio y aprendizaje a nivel transnacional? Los planes de acción producidos por las ciudades ¿son puestos en práctica o terminan en los cajones como a veces tememos? Melody Houk, Gestora de Capitalización y Proyectos de URBACT II nos responde a estas preguntas.

El programa URBACT II tiene como objetivo principal apoyar a las ciudades europeas en el desarrollo de planes de acción integrados para el desarrollo urbano sostenible. La creación de redes transnacionales en URBACT está pensada para permitir a las ciudades enfrentarse juntas a retos comunes, compartir experiencias y prácticas, y aprender unas de otras con la perspectiva de mejorar las políticas locales. Sin embargo URBACT no financia inversiones, ni proyectos piloto, ni siquiera los planes de acción local que producen los socios de la red.

A pesar de que este hecho venía dado en la forma en que el programa fue construido inicialmente, los patrocinadores cuestionan a menudo la capacidad del programa para promover el desarrollo urbano sostenible integrado: ¿qué sucede con los Planes de Acción Local una vez que se terminan y la red finaliza su trabajo tras 3 años de cooperación transnacional?

Pues bien, he aquí la buena noticia: en general las ciudades sí que logran, contra los pronósticos menos optimistas, encontrar financiación y llevar los planes a cabo.
 

La mayoría de los planes de acción de URBACT alcanzan la fase de implementación


Cuando las ciudades europeas se sumaron al programa URBACT II en el marco de la primera convocatoria de propuestas lanzada en 2008, iban a experimentar una situación nueva. Además de involucrarse en las redes de intercambio transnacional, tenían que asegurarse de que el aprendizaje que tuviera lugar en los seminarios transnacionales quedara incorporado en las políticas y prácticas locales, mejorándolas a través de la producción de un Plan de Acción Local integrado. La cuestión del impacto real en las políticas y prácticas locales fue planteada con frecuencia, ya que las ciudades anticipaban dificultades para obtener financiación.

De acuerdo con un estudio reciente sobre los Planes de Acción Local producidos por los 180 socios que participaron en las redes de la primera convocatoria, la gran mayoría de estos planes llega a cobrar vida. Consultadas por medio de un cuestionario en línea un año después del final de su red, el 90% de las ciudades encuestadas declaran que su Plan de Acción Local está siendo implementado. Una tercera parte de los encuestados declara haber aplicado más del 50% de las acciones descritas en su plan de acción.

Este es un resultado muy positivo teniendo en cuenta que no había un puente institucional entre los Planes de Acción Local que debían ser producidos por los socios de las redes URBACT y los fondos estructurales que se podrían conseguir en los programas operativos (especialmente FEDER). Mientras que en algunos casos los fondos específicos para el desarrollo urbano ni siquiera fueron considerados en los programas operativos, en otros casos estos fondos ya habían sido asignados cuando los Planes de Acción Local se finalizaron a principios de 2011. De una u otra manera, los socios de URBACT lucharon para encontrar un camino viable para la financiación y la ejecución, en un contexto donde los recursos financieros eran cada vez más escasos.

Por otra parte, la encuesta en línea ofrece una perspectiva más positiva para los próximos años: un 72% de los encuestados que ya han implementado algunas acciones creen que su plan de acción llegará a estar en pleno funcionamiento en el futuro.

Estas tendencias positivas se confirmaron mediante una encuesta realizada a finales de la primavera de 2013 entre los socios de la segunda ronda de las redes. A sólo 3 meses después de haber finalizado sus actividades y entregado sus Planes de Acción Local, el 75% de los 90 socios informó de que habían comenzado a poner en práctica esos planes.
 

La mayor parte de los Planes de Acción Local se apoyan en fuentes de financiación locales y nacionales


En lo que respecta a los fondos obtenidos para la aplicación de estos planes de acción, la financiación local y regional parece ser la fuente más común. Sin embargo, los Fondos Estructurales también se han puesto en uso: un 25% de los encuestados informan del uso de los Fondos Estructurales en la implementación de sus planes de acción, con un gran predominio del FEDER (mencionado por el 22% de los encuestados, frente a sólo un 3% informando del uso del FSE). Esto debe ser considerado como un logro positivo teniendo en cuenta que los Planes de Acción Local fueron publicados en 2011, cuando varios programas operativos ya estaban plenamente comprometidos o con muy pocos recursos restantes y disponibles.

Merece la pena subrayar que, en más del 50% de los casos, el FEDER se ha utilizado para apoyar proyectos de desarrollo económico local y acciones relacionadas con el empleo. Sólo en unos pocos casos, todos ellos situados en Estados miembros de la UE-12, el FEDER se ha utilizado para financiar grandes inversiones en infraestructura (por ejemplo, sistemas de agua y gestión de residuos en Zabrze, Polonia). Cuando se trata del FSE es interesante anotar que sólo un 3% de las ciudades socias declaran haber obtenido ese fondo, cuando hasta una tercera parte de las redes de la primera convocatoria tenía un enfoque explícito hacia las cuestiones sociales. Curiosamente, las ciudades que obtuvieron financiación del FSE también se aseguraron fondos FEDER para la ejecución de sus planes de acción.

En total, más de 105 millones de euros se han puesto al servicio de proyectos de desarrollo urbano sostenible por los socios que participaron en la primera ronda de las redes URBACT (2008-2011). Aunque esto incluye un importante proyecto de regeneración implementado en Bialystok (Polonia) para la creación de un parque científico con un presupuesto de 40 millones de euros, no incluye otros logros en ciudades que no participaron de la encuesta, de modo que la imagen global es en realidad más amplia todavía.

¡Unos resultados realmente alentadores en un momento como este, en el que estamos preparando la próxima generación del programa URBACT!

Por Melody Houk, Gestora de Capitalización y Proyectos de URBACT II

Para más detalles sobre los Planes de Acción Local producidos bajo la primera ronda de URBACT recomendamos ver:

Results of the URBACT Projects – Página de URBACT
Implementation of URBACT Local Action Plans – State of play – Página de URBACT

En profundidad

Enfoque bajo demanda, centrado en las capacidades requeridas por los empleadores: resultados finales del proyecto ESIMeC

El proyecto ESIMeC reunió a 8 ciudades europeas de mediano tamaño que querían encontrar respuestas a la cuestión de la recesión, desde el punto de vista del mercado de trabajo y el desarrollo económico. Desde el principio, su enfoque fue el de poner a las personas en el centro del proyecto. Exploraron cómo las ciudades de tamaño medio pueden generar nuevas oportunidades de empleo, preparar a los trabajadores para los puestos de trabajo y afrontar los desajustes entre la disponibilidad y la demanda.

Durante los 3 años de actividad conjunta, los 8 socios del proyecto desarrollaron juntos una serie de herramientas e instrumentos para un mejor desarrollo bajo demanda de la fuerza de trabajo, en el contexto de la recuperación económica y la búsqueda de un crecimiento sostenible en las ciudades de tamaño medio. Los resultados de sus eventos transnacionales fueron transformados en herramientas y recetas para el éxito, con el objetivo de ayudar a profesionales y gestores de la ciudad a comprender los ingredientes y utensilios que podrían usarse para ayudar a una recuperación del empleo.
 

Las conclusiones y recomendaciones de ESIMeC en cuanto a políticas


Los socios de ESIMeC identificaron una serie de enfoques fundamentales que otros pueblos y ciudades de tamaño medio pueden seguir para apoyar el crecimiento y la creación de empleo. El punto de partida fue tratar de comprender las necesidades de los empleadores y el estado del mercado de trabajo a nivel local. Con este fin, ESIMeC lanzó una herramienta de predicción (forecasting) de habilidades para ayudar a las ciudades a utilizar métodos cuantitativos y cualitativos para comprender las necesidades de competencias o capacidades por parte de los empleadores. El siguiente paso consideraba el desarrollo de un entorno empresarial propicio para el emprendizaje aprovechando como referencia la experiencia existente entre los socios. Se identificaron otras buenas prácticas en relación con la concepción y la implementación de un enfoque holístico para el empleo y el desarrollo económico. Por citar algunos ejemplos, se habló de alianzas estratégicas estructuradas pero flexibles, de la subcontratación de funciones como medio para la integración de los servicios, y del fortalecimiento de los vínculos con las empresas locales. Por último, pero no menos importante, ESIMeC se centró en un mejor uso de los Fondos Estructurales Europeos. Los resultados del proyecto dan indicaciones para las ciudades de tamaño medio sobre el posicionamiento estratégico y la forma en que se pueden beneficiar de los recursos disponibles.

¿Qué se cuece? El “libro de cocina” de ESIMeC y sus recetas de desarrollo laboral para la recuperación económica

Basándose en la exploración conjunta de ocho áreas clave para el desarrollo de la fuerza laboral, las ciudades socias de ESIMeC publicaron un conjunto de propuestas de especial utilidad o "recetas para el éxito", que pueden ser probadas en otras ciudades con desafíos similares. Los ocho temas encajan bien con la iniciativa de Europa 2020 “Una agenda para nuevas cualificaciones y empleos: una contribución europea hacia el pleno empleo y el consiguiente Paquete de Empleo” (abril de 2012). Aquellos pueblos o ciudades que estén en busca de maneras de desbloquear el potencial de sus habitantes a través de los puestos de trabajo y el desarrollo de capacidades apreciarán especialmente las recetas de este "libro de cocina" de ESIMeC.

Receta 1: Asociaciones de trabajo efectivas;
Receta 2: Cooperación Municipio-Universidad-Empresa (triple hélice) en el desarrollo de la fuerza de trabajo;
Receta 3: El crecimiento sostenible y el "empleo verde";
Receta 4: Preparar a los jóvenes para el mundo del trabajo;
Receta 5: Destination marketing, posicionar las ciudades de tamaño medio
Receta 6: Crecimiento y empleo cultural y creativo;
Receta 7: Enfoques integrados para la fuerza laboral y el desarrollo económico;
Receta 8: Técnicas de prediccióna nivel de ciudad.
 

Próximos pasos

ESIMeC, que involucraba a 5 de los primeros socios de URBACT, ha sido seleccionada como red piloto para la implementación de sus Planes de Acción Local. Basingstoke (Reino Unido), como socio principal, junto con Bistrita (RO), Sabadell (ES), Galve (SE) e Innova (HU) trabajarán juntos para explorar más a fondo la manera de optimizar la ejecución mediante la revisión de los progresos alcanzados, la identificación de los desafíos clave y el intercambio de ejemplos de buenas prácticas. ESIMeC y las otras 2 redes de implementación, estarán estrechamente acompañadas por el Programa URBACT, con el objetivo final de desarrollar aquellas habilidades específicas para los profesionales de la ciudad que la aplicación de planes de acción integrados requiera.

Para seguir leyendo:
ESIMeC Results – Página de URBACT
URBACT announces new pilot networks - Página de URBACT

Otros artículos del blog

Las 8 recetas del proyecto ESIMeC

Granjas urbanas en una red hiperlocal: Agrowculture

Share
Tweet
+1
Forward to Friend
En estas primeras ediciones es posible que hayas encontrado errores o aspectos mejorables, en cuyo caso os agradeceríamos que nos lo comunicarais usando el enlace de contacto a continuación. Esperamos poder ir mejorando el formato edición tras edición hasta tener algo realmente atractivo, legible y cómodo.
URBACT España
URBACT España
URBACT NDP
Contacto
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Todos los contenidos elaborados por Ecosistema Urbano para este boletín están bajo licencia CC BY-SA.


Puedes darte de baja de esta lista  o  actualizar tus preferencias de subscripción

Email Marketing Powered by Mailchimp